domingo, 5 de diciembre de 2010

Tratamiento de Fisioterapia (I) en la Enfermedad de Duchenne

Siguiendo el estudio de González, A et al. (2003) podemos hablar de tres fases diferenciadas en la evolución de la enfermedad de Duchenne.

1- Marcha Libre: suele durar hasta los 6-7 años.

2. Deterioro de la marcha: alrededor de los 6-7 años se inicia una pérdida progresiva de la fuerza en las extremidades inferiores, con un marcada afección en los extensores de cadera y los flexores dorsales del tobillo, instaurándose un patrón característico en hiperlordosis lumbar, ampliación de la base de sustentación y equinismo. También aparece la escoliosis.

3- Sedestación definitiva: entre los 7 y 11 años, pérdida de la deambulación y aparición progresiva de complicaciones secundarias a la sedestación.

Fisioterapia en marcha libre y deterior de la marcha.

Objetivos: retrasar la fase de sedentación, mantener la movilidad articular y la flexibilidad de la musculatura para evitar deformidades y mantener el ciclo de la marcha en el tiempo.

Técnicas indicadas

Cinesiterpia pasiva: arte y ciencia del tratamiento de enfermedades a través del movimiento.

Objetivos: mantener la capacidad funcional normal.
                  Perfeccionar la respuesta muscular.
                  Recuperación de movimientos.
                  Tratar incapacidades.
                  Recuperar o mantener arcos de movimiento.
                  Evitar la rigidez muscular.
                  Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

La cinesiterapia puede ser tanto preventiva como curativa. Se divide en:

Activa: es el paciente el que la realiza. Puede ser asistida o resistida.

Pasiva: el paciente no realiza ningún movimiento voluntario sino que lo provoca una fuerza externa a la que el paciente ni ayuda, ni resiste.

Tipos de cinesiterapia.

1. Movilizaciones articulares pasivas.

Foto 1: cinesiterapia pasiva


Fuente: totícolis congénita: incidencia y actución fisioterapéutica en neonatos con contractura en el esternocleido mastoideo. García, S., Hurtado, MC., Díaz, B., Apolo, MD (2003).





Las movilizaciones pueden ser:

Manuales.
Autopasivas.
Instrumentales.

2. Posturas ostearticulares.

Foto 2. Usuario en bipedestador y cinesiterapia pasiva en las manos.


Fuente: Blog FEPAMIC (Federación provincial de asociaciones de minusválidos físicos de Córdoba).







3. Tracciones articulares.

Pueden ser:

Manuales.
A favor de la gravedad en plano inclinado, electromecánica.
Instrumentales con pesos y poleas, autoelongación e hidroterapia.


Andrés José Sánchez Polo

No hay comentarios:

Publicar un comentario